Consulta de Guías Docentes



Academic Year/course: 2022/23

629 - Master's in Hispanic Cultures and identities

67858 - Otherness and its representation in Hispanic societies


Syllabus Information

Academic Year:
2022/23
Subject:
67858 - Otherness and its representation in Hispanic societies
Faculty / School:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Degree:
629 - Master's in Hispanic Cultures and identities
ECTS:
6.0
Year:
1 and 2
Semester:
First semester
Subject Type:
Optional
Module:
---

1. General information

2. Learning goals

3. Assessment (1st and 2nd call)

4. Methodology, learning tasks, syllabus and resources

4.1. Methodological overview

   The learning process that has been designed for this subject is based on the following course organization and logistics:

   During lectures, instructors/professors will provide the theoretical information and methodology that will serve as a basis for the participation of the students. In-class activities will consist of textual and visual analysis and discussion.

   Students will also carry out information searches and critical readings that will allow them to write a research paper of their interest on one of the topics covered in class.

4.2. Learning tasks

   The course is organized in the following learning activities in order to assist students succeed in the course:

Lectures 1 ECTS (25 hours): lectures, theoretical presentations, debates, various presentations.

Practical sessions 0.6 ECTS (15 hours): debates and presentation of topics.

Autonomous work 2.6 ECTS (65 hours): readings, preparation of practice sessions and seminars, and summative assignments.

Assignments 0.8 ECTS (20 hours): Students will complete assignments, problems and exercises related to concepts seen in laboratory sessions, lectures, and visits to documentary and bibliographic repositories and to archaeological excavations.

Tutorials 0.8 ECTS (20 hours): problem solving.

Assessment 0.2 ECTS (5 hours): written tests, individual interviews, oral presentations in class.

4.3. Syllabus

- The theoretical perspective. The problem of Alterity: anthropology, politics and religion. Alterity and historical processes.

- The concept of identity and the basic identity categories throughout History.

- Sources and historiography: a critical review.

- Archetypes of the ‘other’ in the pre-Hispanic societies History: societies, typologies, classifications, considerations and evolution.

- The ‘one’ and the ‘other’. Spain, Europeans and others.

- Archetypes of the ‘other’: the Jew, the Heretic, the Muslim.

- Marginalized and minorities. Sexual identities.

- The manipulation of identity. From acceptance to rejection: marginalization and exclusion.

- The treatment of the ‘other’ in Hispanic art: a diachronic vision. Factors, figures and stereotypes.

- Here and there in the Hispanic letters: knowing the ‘other’.

4.4. Course planning and calendar

   They will be specified at the beginning of the academic year, taking into account the academic calendar, approved by the University, and the calendar of exams published by the Facultad de Filosofía y Letras  and the Master's Coordination.

   See the Academic Calendar of the University of Zaragoza (http://academico.unizar.es/calendario-academico/calendario) and the website of the Facultad de Filosofía y Letras (timetable of classes: https://fyl.unizar.es/horario-de-clases).

   The deadlines for the completion and submission of activities will be indicated by the instructors at the beginning of the course.

4.5. Bibliography and recommended resources

http://psfunizar10.unizar.es/br13/egAsignaturas.php?codigo=67858


Curso Académico: 2022/23

629 - Máster Universitario en Culturas e Identidades Hispánicas

67858 - La alteridad y su representación en las sociedades hispánicas


Información del Plan Docente

Año académico:
2022/23
Asignatura:
67858 - La alteridad y su representación en las sociedades hispánicas
Centro académico:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Titulación:
629 - Máster Universitario en Culturas e Identidades Hispánicas
Créditos:
6.0
Curso:
2 y 1
Periodo de impartición:
Primer semestre
Clase de asignatura:
Optativa
Materia:
---

1. Información Básica

1.1. Objetivos de la asignatura

   La asignatura se inserta en el Módulo II del máster, «Identidad y alteridad: imágenes y discursos». Forma parte de un conjunto de materias que pretenden explicar por qué y cómo se han relacionado las diferentes sociedades humanas a lo largo del tiempo y qué problemas ha afrontado la humanidad con respecto al «otro», al «diferente» en materia económica, social, ideológica, política, cultural..., porque el interés actual por la identidad cultural y los encuentros culturales obliga al historiador y al estudioso a plantear nuevas cuestiones acerca del pasado que tienen que ver con la imagen del «yo» y del «otro», con la interpretación de la identidad y de la alteridad como categorías científicas en la investigación histórica, y todo ello a través del parentesco, del género o la clase. Alteridad es una categoría que puede servirnos para visibilizar las representaciones y las narrativas de individuos que se encuentran (o los consideran) en los márgenes de las sociedades, aunque el «otro» se proponga como categoría inclusiva, uniformadora y transversal (por ejemplo, hay una visión del judío que se transforma en categoría a pesar de su estatus social y de riqueza). Se pretende un acercamiento a las formas de vida, a sus prácticas políticas y culturales. Y se busca construir un relato atento a la subalternidad. Se aportará una visión global sobre las diferentes realidades documentadas tanto desde perspectivas geográficas como culturales que permiten aprehender los procesos históricos que configuran la diversidad cultural de los pueblos de la península Ibérica e Hispanoamérica en una horquilla temporal amplia.

   Por otra parte, cabe señalar que estos planteamientos y objetivos están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/), de tal manera que la adquisición de los resultados de aprendizaje de la asignatura proporciona capacitación y competencia para contribuir en cierta medida a su logro. Y, en concreto, con los siguientes ODS:

Objetivo 4: Educación de calidad.

Objetivo 5: Igualdad de género.

Objetivo 10: Reducción de las desigualdades.

Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.

Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos.

1.2. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

   La asignatura participa de los objetivos del máster en sus análisis de Historia comparada marcada por la globalización. Esa Historia comparada debe realizarse, sin olvidar los microanálisis, en una escala superior, de sociedades europeas y americanas atendiendo a las múltiples realidades culturales, económicas, ideológicas, lingüísticas, ecológicas, etc. Asimismo, se centra el interés científico de la propuesta en el análisis profundo de las interpretaciones de la identidad, tanto en culturas y sociedades prehispánicas (a través de estudios de la cultura material y análisis antropológicos) como en aquellas emergentes con la llegada de los españoles. La asignatura incidirá, de manera intensa, en todos los aspectos de evolución, resistencias, conflicto, tolerancia, entre los pueblos que poblaron la península Ibérica desde los orígenes del poblamiento hasta nuestros días. Todo ello a través de su estudio desde perspectivas socio-económicas, de género, ideológicas, de la diversidad y de la afirmación individual y colectiva, haciendo hincapié en las interacciones diacrónicas de las influencias étnicas y culturales.

1.3. Recomendaciones para cursar la asignatura

   Las recomendaciones propias correspondientes al Máster Universitario de Culturas e Identidades Hispánicas: tener conocimientos de la estructura de evolución temporal global de los procesos históricos, tener conocimientos de los principales acontecimientos y movimientos de cada uno de los periodos históricos. Mostrar un interés académico, científico o profesional por los contenidos del máster en general y de esta asignatura en particular. Además, se recomienda dominar ciertas habilidades propias del oficio de historiador como saber manejar bibliografía especializada de calidad, saber acceder a fuentes documentales, saber interpretar críticamente todo tipo de documentos propios de las diferentes etapas contempladas en el programa de la asignatura: cultura material, representación gráfica de las ideas, textos de diferente naturaleza y registro, así como tener conocimientos básicos del panorama historiográfico e investigador actual.

   El estudiantado debe mostrar un interés por los contenidos impartidos y mantener una actitud activa y crítica, trabajando con los materiales propuestos y participando en los debates, comentarios y actividades organizadas en el marco de la asignatura.

2. Competencias y resultados de aprendizaje

2.1. Competencias

   Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...

CB8 - Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG2 - Analizar críticamente fenómenos complejos en el ámbito de las humanidades.

CG4 - Resolver problemas en contextos multidisciplinares relacionados con el área humanística.

CG5 - Valorar la diversidad y la multiculturalidad como pautas de interpretación de fenómenos políticos, culturales y sociales.

CT1 - Desarrollar ideas nuevas y complejas.

CT3 - Trabajar en equipo de forma cooperativa y constructiva.

CT5 - Promover el respeto a los derechos fundamentales y a los principios de igualdad, así como a los valores democráticos de respeto a las diferencias y de resolución pacífica de conflictos.

CE4 - Reconocer los diferentes mecanismos de construcción de identidades políticas, sociales y culturales en el ámbito hispánico.

CE6 - Estudiar los problemas que suscitan fenómenos como las migraciones, los exilios o la formación de comunidades multiculturales en la perspectiva de la oposición entre «nosotros» y «los otros».

CE8 - Analizar la evolución de la imagen de España en conexión con el contexto político, histórico y social.

CE9 - Determinar los factores que en cada momento histórico han permitido construir el imaginario de España.

2.2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados:

- Comprende la importancia de la evolución histórica del «otro» en la explicación de los hechos históricos mediante análisis críticos y rigurosos de las consecuencias sociales y éticas de los diversos estudios y teorías historiográficas dentro de los diferentes campos que integran esta asignatura (CG2).

- Evalúa con rigor la calidad e interés de las diversas fuentes y documentos historiográficos sobre la Historia del «otro» (documentos de archivo, obras artísticas, cultura material...) y maneja técnicas y métodos de los estudios avanzados y de las investigaciones en las áreas humanísticas de forma autodirigida o autónoma (CG4).

- Organiza información histórica compleja, analizando la problemática de la Alteridad, la «historia del otro» en los resultados de investigación tendentes a fomentar una conciencia cívica identificada con los valores de convivencia y respeto a la diferencia (CG5).

- Conoce los análisis filosófico-antropológicos e históricos sobre el concepto de alteridad y su relevancia para la interpretación de fenómenos culturales en contextos y procesos de larga duración y en una perspectiva comparada (CE5).

- Desarrolla un conocimiento racional y crítico de la alteridad a través del análisis de su representación artística a lo largo de la historia (CE8).

- Conoce los principales relatos del encuentro con el otro en el mundo hispánico (CE9).

2.3. Importancia de los resultados de aprendizaje

   Al finalizar esta asignatura, el estudiantado:

1. Tendrá un conocimiento profundo de la evolución histórica de los pueblos hispanos y de Hispanoamérica, sobre la base de la categoría de Alteridad.

2. Habrá desarrollado su capacidad de relacionar acontecimientos y procesos desde perspectivas comparadas y diacrónicas propias de los estudios avanzados en las áreas de Humanidades sobre la Historia del «otro».

3. Obtendrá la capacidad de debatir, con análisis históricos y apoyatura filosófico-antropológica, la relevancia en la historia de las relaciones entre pueblos sobre la base de la Alteridad.

3. Evaluación

3.1. Tipo de pruebas y su valor sobre la nota final y criterios de evaluación para cada prueba

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluación:

 

PRIMERA CONVOCATORIA

Sistema de evaluación continua

   El sistema de evaluación continua comprende las siguientes pruebas:

   1. Ejercicios prácticos. 40% de la calificación final.

  • El estudiante deberá realizar a lo largo del curso los ejercicios prácticos encomendados por el profesorado. Consisten en el estudio, análisis y comentario crítico de imágenes, mapas, esquemas, documentales, lecturas, textos y documentos estrechamente relacionados con el contenido de la asignatura.
  • Se valorará especialmente la capacidad de análisis, reflexión y creatividad, así como la participación del estudiante en los debates planteados.

    2. Trabajo personal. 50 % de la calificación final.

  • Cada estudiante tendrá que elaborar un trabajo sobre alguno de los temas del programa de la asignatura. La elección del tema será libre. Cada estudiante comenzará a trabajar a partir de una puesta en común con el profesor en la que se preparará un índice y se determinará la bibliografía fundamental. El trabajo será personal y original. Su extensión oscilará entre 10 y 15 folios (letra 12, times y espacio sencillo) y se expondrá en clase.
  • Se valorará la riqueza lingüística, la veracidad de la información, la capacidad de expresión, la coherencia de los contenidos y la capacidad crítica.

    3. Participación activa en debates. 10 % de la calificación final.

  • Consiste en la asidua participación del estudiante de manera adecuada (propia del nivel académico de posgrado tanto en sus formas como en sus contenidos) en los debates y controversias que se planteen en el aula.
  • Se acreditará mediante la presentación escrita de los preceptivos informes o documentos.

 

Prueba de evaluación global (a realizar en la fecha fijada en el calendario académico)

    La prueba de evaluación global consistirá en la presentación de un ensayo y la realización de un examen sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, siguiendo las pautas del curso.

    Características:

- Presentación de un ensayo en la fecha fijada para la prueba global de la primera convocatoria sobre alguno de los temas de programa de la asignatura. La elección del tema será libre. Cada estudiante comenzará a trabajar a partir de una puesta en común con el profesor/a, en la que se preparará un índice y se determinará la bibliografía fundamental. El trabajo será personal y original. Su extensión oscilará entre los 10 y 15 folios (letra Times 12 y espacio sencillo), y se expondrá en clase, con una duración no inferior a 30 minutos. Valor: 60% de la calificación.

- Examen escrito teórico-práctico que estará relacionado con las actividades realizadas en el aula a lo largo del semestre y con los contenidos teóricos y prácticos del temario. Valor: 40% de la calificación.

   Criterios de evaluación:

   Se valorarán los conocimientos adquiridos y la claridad de exposición de los mismos, así como la originalidad.

 

SEGUNDA CONVOCATORIA

Prueba global de evaluación (a realizar en la fecha fijada en el calendario académico)

   La prueba de evaluación global consistirá en la presentación de un ensayo y la realización de un examen sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, siguiendo las pautas del curso.

   Características:

- Presentación, en la fecha fijada para la prueba global de la segunda convocatoria, de un ensayo sobre alguno de los temas de programa de la asignatura. La elección del tema será libre. Cada estudiante comenzará a trabajar a partir de una puesta en común con el profesor/a, en la que se preparará un índice y se determinará la bibliografía fundamental. El trabajo será personal y original. Su extensión oscilará entre los 10 y 15 folios (letra Times 12 y espacio sencillo), y se expondrá en clase, con una duración no inferior a 30 minutos. Valor: 60% de la calificación.

- Examen escrito teórico-práctico que estará relacionado con las actividades realizadas en el aula a lo largo del semestre y con los contenidos teóricos y prácticos del temario. Valor: 40% de la calificación.

   Criterios de evaluación:

   Se valorarán los conocimientos adquiridos y la claridad de exposición de los mismos, así como la originalidad.

4. Metodología, actividades de aprendizaje, programa y recursos

4.1. Presentación metodológica general

   En el primer día de clase se proporcionará más información sobre esta cuestión. Con todo, el proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:

- Clases presenciales en el aula: Explicación de los contenidos esenciales de la asignatura, de carácter teórico, en el aula de forma presencial

- Trabajo personal del estudiante: Estudio, realización de lecturas comprensivas sobre aspectos del programa, consulta de material propuesto de cara a la preparación de la asignatura, participación en las actividades prácticas, de carácter grupal, que contempla el proceso de aprendizaje y realización de un ensayo en donde demuestre capacidad de análisis crítico y creatividad intelectual.

- Prácticas presenciales: participación activa de los estudiantes (grupal o individualmente) acometiendo la resolución de problemas

- Tutorías: El profesor tratará de resolver los problemas que en el proceso puedan producirse, orientándolo en sus actividades formativas.

- Evaluación: Las características y criterios están detallados más arriba, en el apartado 3.1.

4.2. Actividades de aprendizaje

   El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades: 

Clases magistrales 1 ECTS (25 horas): lecciones magistrales, exposiciones teóricas.

Seminarios 0,6 ECTS (15 horas): debates y presentación de temas.

Estudio y trabajo personal 2,6 ECTS (65 horas): lecturas, resúmenes, preparación de presentaciones y de pruebas de evaluación.

Prácticas 0,8 ECTS (20 horas): estudio de casos, resolución de problemas, comentarios de texto, comentarios de audiovisuales y otros documentos de trabajo, visitas a depósitos documentales y bibliográficos.

Tutorías 0,8 ECTS (20 horas): resolución de problemas.

Pruebas de evaluación 0,2 ECTS (5 horas): realización de pruebas globales escritas u orales, exposiciones orales en clase.

4.3. Programa

- La perspectiva teórica. El problema de la Alteridad: antropología, política y religión. Alteridad y procesos históricos.

- El concepto de identidad y las categorías identitarias básicas a lo largo de la Historia

- Fuentes e historiografía: una revisión crítica.

- Arquetipos del otro en la historia de las sociedades prehispánicas: sociedades, tipologías, clasificaciones, consideraciones y evolución.

- Los unos y los otros. España, los europeos y los demás.

- Arquetipos del otro: el judío, el hereje, el musulmán.

- Marginados y minorías. Identidades sexuales.

- La manipulación de la identidad. De la aceptación al rechazo: marginación y exclusión.

- El tratamiento del otro en el arte hispánico en una visión diacrónica: factores, figuras y estereotipos.

- Acá y allá en las letras hispánicas: saberse otro.

4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave

   El calendario académico y los horarios de clase pueden consultare en la web de la Facultad de Filosofía y Letras (https://fyl.unizar.es/). Las fechas de la Prueba Global de evaluación serán las establecidas y publicadas por la Facultad y/o la Coordinación del Máster.

  A comienzo de curso se informará del calendario de las pruebas del Sistema de Evaluación Continua. Las actividades que completarán la formación práctica fuera de horario serán determinadas a comienzo de curso.

4.5. Bibliografía y recursos recomendados

http://psfunizar10.unizar.es/br13/egAsignaturas.php?codigo=67858